Hagamos como si no existieran las notas en el curso websoc13


Se abre el curso websoc13 y una de las primeras actividades que se nos propone consiste en contestar tres cuestiones: qué esperas de la asignatura, mi concepción de la web social y sus aplicaciones y el uso actual que hago de la web social. Empecemos, pues, por la primera.

Qué espero de la asignatura:

Suponiendo que al final websoc13 resulte sólo ser una asignatura más del máster, es decir, una asignatura en la que los contenidos ya están prefijados de forma lineal para así facilitar su evaluación por medio de pruebas más o menos estandarizadas, pues no espero gran cosa. Aprobar a lo sumo y con cuanta más nota mejor.

No obstante, el hecho de que, de entrada, la asignatura salga del espacio tan limitado y formal que supone Moodle y se abra a nuevos territorios de carácter más informal (en los que, como nos recuerda Dolors Reig en numerosas ocasiones, aprendemos el 80% de lo que sabemos ) como por ejemplo este blog, hace que, de entrada, la vea de forma especial. El tener el privilegio de poder compartir mi actividad en torno a los contenidos de esta asignatura con mis compañer@s, entre los que incluyo a los dos tutores, y poder ver la suya, comentándola y evaluándola de forma recíproca, hace que tod@s podamos aprender de tod@s, o lo que es lo mismo, que aprendamos de verdad. Extender el diálogo a tod@s, haciendo públicos trabajos que antes quedaban en un diálogo exclusivo entre alumn@ y profesor, y que se tengan en cuenta los intereses de aprendizaje particulares de cada un@ para definir los contenidos del curso, nos invita a que de alumnos pasivos, nos convirtamos en participantes activos, lo que, evidentemente, valoro muy positivamente.

La filtración de contenidos (content curation) colaborativa, la auto-publicación y la evaluación por pares, es la mejor manera de explotar al máximo los entornos personales de aprendizaje (PLE), en los que incluyo las redes personales de aprendizaje (PLN), que las herramientas de la web social contribuyeron tanto a construir. Me parece obsoleta, por no decir sin sentido, ese tipo de pedagogía que se empeña en reproducir un sistema como el descrito por Joaquín Rodríguez en los siguientes términos:

nuestro vetusto sistema educativo está basado en la evidencia contraria: en callar y no rechistar en aras del supuesto respeto a la incuestionable autoridad (del sabio, del profesor); en repetir y memorizar sin apenas cuestionar, siempre individualmente, descartando cualquier clase de colaboración o asistencia, en la presuposición de que el genio siempre es individual; en conformarse con las evidencias que proporcionan, ordenada y linealmente, las fuentes sobre las que la autoridad se soporta (el currículum, los manuales); en someterse al orden establecido de las cosas (físico, ideológico)”

Tengo bastante esperanza puesta en una nueva alternativa pedagógica, los MOOCs. Aunque dada su inmadurez, aún están por definir, la iniciativa creada por Stephen Downes y George Siemens, me parece la más prometedora para hacer posible un cambio radical del modelo pedagógico. Los MOOCs se nutren originalmente de las ideas del conectivismo, presentada como la teoría del aprendizaje en la era digital. En la práctica, el conectivismo consiste en utilizar la web como plataforma distribuida de fuentes de información, entorno colaborativo y espacios de auto-publicación.

El primer MOOC fue organizado en 2008 bajo el título “Connectivism and Connective Knowledge course (CCK08)”, del cual se han ido celebrando sucesivas ediciones. Posteriormente, a partir de 2011, grandes universidades norteamericanas, por medio de plataformas como Coursera, edX o Udacity, están intentando domesticar a la fiera y, con ello, están reproduciendo algunas de las prácticas del modelo pedagógico que se intenta superar y que plataformas como Moodle o Blackboard se encargaron de trasladar a lo virtual de forma indiscriminada. De hecho, se habla ya de dos tipos de MOOCs: cMOOCs, identificados con los primeros y xMOOCs, los de las grandes plataformas.

Tengo que confesar que leyendo el cronograma de actividades de la asignatura me surgen algunos temores. Me gusta ir tirando del hilo por mí mismo, que una lectura me conecte con otra lectura, que una idea me conecte con otra idea, que una persona me conecte con muchas otras. La sensación de sentir cómo el propio proceso de aprendizaje personal va madurando por sí mismo, a su propio ritmo, es intransferible. Cada currículum es individual y único. Habrá tantos como participantes en el curso. ¿Cómo poder evaluar esto de forma cuantitativa en un curso, además, de tan pocas semanas? Imposible, lo sé. En un mundo de desconfianzas mutuas, si los números no declaran a favor, uno no tiene manera de certificar lo aprendido. Intentaré, pues, hacer como si las notas no existieran, porque ¿cuántas son 650 palabras?

 Mi concepción de la web social y sus aplicaciones:

Mi concepción de la web social se ajusta a la visión ideal que de Internet en general tiene Antonio Lafuente como parte de lo procomún digital. Para mí, la web social es lo que haría posible que Internet sea verdaderamente parte del procomún, haciendo de ella un espacio descentralizado y participativo, abierto a todos. De sus cualidades han nacido experimentos de colaboración social, generación y circulación gratuita de conocimiento tan interesantes como la Wikipedia, que han merecido la atención entre otros de Felipe Ortega y Joaquín Rodríguez en un libro “recomendabilísimo”: «El potlatch digital: Wikipedia y el triunfo del procomún y el conocimiento compartido» .

No obstante, la web social y todas las aplicaciones que la conforman, conviene no olvidarlo, tiene un lado oscuro: la esencia primordialmente privada de los servicios de los que somos meros usufructuarios. Gigantes como Google, Amazon, Apple o Facebook son multinacionales capitalistas operando a escala global. Su naturaleza es hacer dinero. En el momento que dejen de obtener beneficios, cambiarán o modificarán sus servicios por otros más lucrativos, llegando, en algunos casos, incluso a clausurarlos. Ejemplo de esto último es Google Reader que el próximo julio dice adiós. ¿Por qué Google Reader? ¿Por qué?…sigo aún lamentándome. El carácter alienado de nuestra relación con los proveedores de este tipo de servicios es evidente y le aleja de cualquier pretensión democrática real con la que se le quiera dotar a la web, de ahí el papel protagonista reservado a las bibliotecas para hacer auténticamente real la visión de Antonio Lafuente.

Uso actual que hago de la web social:

El uso efectivo que hago de las herramientas que me proporciona la web social se ajusta, o lo pretende, a los patrones marcados para la creación de mi propio Espacio Personal de Aprendizaje (PLE). La idea es crear mi propio proceso de aprendizaje, lo que implica la selección y organización de la información en entornos abiertos y colaborativos, ajustado a las maneras informales en que se produce el conocimiento. Algo que resulta, no sólo enriquecedor, sino también divertido. Qué contraste con la presión que supone la preparación de un examen…total para que lo memorizado se olvide tan pronto acabas de escribirlo.

Tengo que reconocer que la eficacia de la web social se ha visto multiplicada gracias a la ayuda de la web móvil y el cloud computing. Los ordenadores portátiles están bien, pero las tablets y los smartphones no tienen competencia a la hora de acceder a la información y compartirla. Si a eso unimos la posibilidad de sincronización de todos los dispositivos en la nube, entonces la adicción a la web social está servida.

Las herramientas que utilizo son varias. Para la selección de fuentes de información uso lectores RSS, antes Google Reader…¿por qué Google Reader?…y ahora Feedly, Flipboard y The Old Reader, entre otros (estoy aún en fase de pruebas) para estar actualizado en la lectura de los blogs a los que estoy suscrito; soy seguidor de personas e instituciones en Twitter, Facebook o Google+. Para estar al día de la evolución de temas concretos encuentro muy útil los hashtags de Twitter, los grupos de Facebook, Google+ o Mendeley y, sobre todo, Scoop.it, aplicación exclusiva para el filtrado de información.

Para organizar toda esta información recurro a Pocket, donde pongo en cuarentena artículos que me pueden interesar para leer en otro momento, Flipboard, que te permite desde hace no mucho crear tus propias revistas temáticas y, por supuesto Scoop.it y los siempre socorridos gestores bibliográficos como Zotero y Mendeley. También uso Evernote pero en mucha menor medida. No es necesario decir que según voy organizando la información la voy compartiendo a través de Twitter y Facebook y, últimamente cada vez más, también Google+.

No hay un PLE que se precie que no cuente con un espacio de auto-publicación, sea un blog, lo más habitual, o una web. Casualmente, yo carecía de uno de ellos hasta este preciso momento. Se puede decir que con este, mi primer blog, se cierra el círculo de mi PLE, lo que no quiere decir que no siga creciendo con nuevas herramientas o transformándose, al cambiar unas por otras.

12 comentarios en “Hagamos como si no existieran las notas en el curso websoc13

  1. Hola Ignacio, me encantó tu post!
    No sólo por el contenido que refleja tu conocimiento sobre las herramientas de la web social y su utilización para el autoaprendizaje y la administración de los temas que te interesan, sino también porque lo haces de un modo ameno y la verdad te digo: escribes muy bien.
    Casi apostaría que realmente no deberías preocuparte de las notas, serás de los mejores porque ya pintás muy bien.
    Es un gusto compartir el curso contigo.
    Saludos,
    Silvana

    • Hola Silvana!
      Menudo regalazo tu comentario!!!. Me has alegrado el día!!
      Cuando lo leí esta mañana, aún con la legaña pegada, corrí hacia mi mujer para leérselo.
      Por supuesto, también es un gusto para mí formar parte de la misma comunidad de aprendices que tú.
      Saludos,
      J. Ignacio
      Postdata: cuando esté bajo de moral o me desanime, volveré a leer tus palabras. Gracias de nuevo Silvana

  2. He de confesar que ésta es mi primera lectura de hoy, a lo cual ha contribuido lo provocativo de tu título. De acuerdo en buena parte con la apreciación de los MOOC, aunque lo mismo se puede decir del uso de LMS como Moodle: no es la herramienta (LMS) ni el modelo de difusión (MOOC) el que hace que un curso esté basado en un modelo docente y pedagógico u otro: es el uso que se hace de él. Tan innovador puede ser uno, si así se plantea, como conservador puede ser el otro, si todo lo que cambia es sacar el curso de un aula (amplías el potencial público, pero ¿para qué? ¿Y con qué implicaciones?

    Y sí, es paradójico que un usuario intensivo (como lector, al menos) de la web social no tuviera aún blog. ¡Bienvenido! Y esperamos que sigas teniendo sensaciones tan positivas durante todo el curso, y al final del mismo. En cuanto a conceptos como el procomún… o el paradójicamente lado puramente comercial de muchos de los servicios implicados… sí, es una situación que habremos de tener en cuenta. Por eso mismo no tratamos de aprender a usar este servicio o aquel (aunque sí reducimos la miríada de sitios posibles), sino de aprender a usar todo el entorno de la web social. Adelante con ello.

    • Hola David!
      Mi mujer suele decir que soy demasiado categórico. Para mí o es blanco o es negro. Plantear la cuestión LMS vs MOOC como una cuestión de malos contra buenos es injusto, tienes razón. Que los MOOCs por sí mismos no son tan maravillosos queda dicho; ahora bien, Moodle merece mis disculpas. Vuestro curso es el vivo ejemplo de que, como suele repetirse tanto estos días, ¡sí se puede!. De hecho, creo que los cursos de Downes y Siemens utilizan Moodle, o lo han utilizado al menos, como plataforma de contenidos.
      Como bien dices no hay que confundir el fin pedagógico con el medio de transmisión. Lo que quería remarcar es que, en esencia, los MOOCs son la puesta en práctica de una nueva concepción del aprendizaje en red, el conectivismo (que las universidades busquen en ellos un nuevo modelo de negocio y apliquen otras teorías del aprendizaje es otra cuestión), mientras que el diseño original de los LMSs, basado en el modelo constructivista de aprendizaje, no consigue desembarzarse de sus esencias conductivistas y cognitivistas. Está claro que los LMSs pueden ser más o menos abiertos, pero en esencia, imponen una serie de limitaciones por su misma concepción del aprendizaje. De hecho, vosotros mismos os habéis salido de la plataforma para dejarla prácticamente solo como repositorio temático. Para mí lo importante, por tanto, no son los MOOCs o los LMSs, sino saber si las teorías conectivistas pueden tener validez o no. De ahí el título del blog. Si el curso es masivo o no, o si utiliza Moodle o no, para mí es lo de menos.
      Gracias David por tus comentarios. Me ayudan a entender que debo darle menos relevancia al modelo de difusión y centrarme más en el conectivismo. Resulta difícil resistirse a la influencia de una etiqueta. Ando escribiendo el TFM y estoy intentando tocar algo estos temas. Creo que las implicaciones para las bibliotecas son claras. Tendré que modificar algunos párrafos.

      • Hola Ignacio,
        Debo reconocer que no ha sido hasta el comienzo de esta asignatura cuando he empezado a saber de los MOOCs y mucho te lo debo a tí por compartirlo a través de Google+ y el resto a twitter, excelente plataforma para la curación de contenidos. Me ha encantado tu post por el conocimiento del tema que demuestras y por aportar valor añadido compartiendo tus reflexiones. En primer lugar, creo que es indiscutible el valor democratizador de este nuevo modelo educativo basado en cursos online masivos y abiertos compartidos por las universidades. Me llama mucho la atención que inicialmente se trate plataformas auspiciadas por prestigiosas y exclusivas universidades como Harward, Berkely o Princeton que en un proceso descrematizador liberen un «producto» inicialmente concebido para las élites y lo popularicen para todo aquel que esté
        interesado. Por otro lado, siempre habrá un interés mercantilista más o menos oculto que desvirtuará el fin último para el que fueron creadas iniciativas como estas.
        Me ha llamado mucho la atención como has titulado el post y la verdad es que me siento un poco identificada. Siento que en esta asignatura estamos trabajando de forma diferente y cada día aprendiendo más y más, descubriendo cosas nuevas, hiper-enlazando de una a otra y creando tu PLE. me he permitido un tiempecito en que hacer » como si no existieran notas» y como si mi único objetivo fuera aprender; pero más bien pronto que tarde, tendré que reconducirme y pensar en el aprobado.
        Dices que con tu blog se cierra el círculo, pero más bien creo que abrirás otros y expandirás los que ya tienes.

  3. Que tengas mujer no me extraña. Que encuentres el tiempo para hablar con ella ya dice mucho de tu buena habilidad en la gestión del tiempo. Enhorabuena 🙂 Muy buen título, incita a la lectura como decía David.
    ¿Cuántas son 650 palabras? Para nosotros, las que destilan honestidad y ganas de aprender. Algunas de unos pocos caracteres valen por cien. Otras muchas, llenas de frases hechas y corta y pega, por 10. Lo publicamos en Twitter pero no me resisto a ponerlo por aquí, del enlace podrás sacar algunos otros. MOOCs and Libraries: Who Are the Masses? A View of the Audience | Hanging Together j.mp/11izNua.
    Buen comienzo. Por cierto, yo también tuve el vicio, aún no me lo he quitado de la @ para salvar el género. La terapia me lo quitó: http://www.wikilengua.org/index.php/Arroba

    • Gracias Tony por tu comentario.
      Mi mujer se ha reído un rato largo con aquello de que encuentro tiempo para hablar con ella y la gestión del tiempo…se ha reído tanto, que nuestro baby de un añito, Leo (tengo alma de bibliotecario, lo siento) la miraba y se ha contagiado. No sabía de que se reía pero se reía.
      En cuanto los consejos que me das, los tendré en cuenta. Lo de las incoherencias con la @ ya lo había experimentado; un fastidio.

  4. Hola, Iñaqui. Me ha resultado especialmente entretenida y estimulante la lectura de tu post. Te puedo asegurar que contigo y las cosas que vas colgando en las herramientas de este curso estoy experimentando desde un punto de vista estrictamente pragmático los aspectos positivos del conectivismo, ya que estoy accediendo para mi bien (y para mi mal, porque me consume más tiempo del que ahora tengo, que es realmente escaso) a ideas y a nuevos intereses que tenía ahí anestesiados y que has tenido la virtud de volver a espolear, como es el caso de los MOOCs, como bien sabes a través de algún intercambio que hemos mantenido en Twitter y Google+. Y el problema no que es que me interesen sólo desde un punto de vista meramente utilitario (hacer algún curso que me interese y experimentar su metodología), sino también desde un punto de vista teórico y hasta sociodemográfico. Vamos, que la has liado parda. Un tema más que barajar para el TFC, y van… También tengo que reprocharte el cebo que lanzas como si nada, de forma inocente, respecto a Scoop.it, Pocket o Flipboard. No te lo perdonaré; ni yo ni tampoco mi mujer por las horas que le quito al sueño, que son las únicas que puedo robarle al día para experimentar con esas herramientas. Bromas aparte, enhorabuena, y espero que sigas colgando cosas tan curiosas e interesantes. En lo que a mí respecta, siempre que vaya pudiendo, espero colgar también otras cosas que puedan proporcionar otro punto de vista en la asignatura.

    • Hola Néstor! Qué bien poder volver a intercambiar de nuevo impresiones contigo.
      Me alegra mucho que te haya parecido entretenido y estimulante el post. Me ha gustado lo de Iñaki, porque así es como me llaman en la vida no-virtual (iba a decir real, pero la vida virtual no es real también?…bueno, eso dependerá de nosotros), pero sobre todo, lo que más me ha gustado, es lo de espolear. Siento el haberla liado parda. Si de algo estoy seguro es que de esta asignatura podría salir perfectamente un blog de damnificad@s de la #websoc13. Mi mujer y la tuya seguro que tendrían mucho que decir.
      Estaré atento a tu blog. Ya estoy suscrito. Perdona que no te haya podido hacer ningún comentario aún pero es que estoy un pelín desbordado escribiendo respuestas.
      Seguimos en contacto.

      • No te preocupes, que lo entiendo perfectamente. Yo también estoy desbordado con el curro, el trabajo, mi vida familiar real y virtual, como bien dices, y contesto e interactúo cuando puedo y saco ratitos de aquí y de allá… en el metro… en el bus… en la madrugada… en… (y no digo más). Seguimos.

  5. Bienvenido al mundo bloguero, Iñaki!
    ¿Tu primer post y ya tan comentado? Te auguro un futuro internáutico, chaval (ya me gustaría a mí dejar el curro real y dedicarme a esto)
    Besetes

  6. Graciaaaas!!! Me hace mucha ilusión que hayas visto el blog, toda una poooofesional!!! Nos os había dicho nada porque no quería resultar pesado. Lo de los comentarios tiene truco porque el blog forma parte de una asignatura del máster y los comentaristas son compañeros.
    Lee, please, el post que se titula que bajen las bibliotecas, incluyendo los comentarios y me cuentas. Creo que te vas a reir.
    Muchos besos.

Replica a jicabell Cancelar la respuesta